- Activo 8
- Reflexivo 15
- Teórico 14
- Pragmático 14
BLOG DE MEDIOS, TECNOLOGIAS Y RECURSOS PARA LA INTERVENCION SOCIOEDUCATIVA
Grado de Educación Social. UNED
martes, 8 de mayo de 2012
Cuestionario CHAEA
Los resultados obtenidos en el cuestionario CHAEA son:
Currículum Vitae
Me llamo Ivan Alaminos tengo 28 años y curso en la Uned el Grado de Educación Social.
Mi formación teórica en la materia se basa en las asignaturas propias que estoy cursando en el Grado de Educación Social, mas cursos subvencionados por el el Ayuntamiento de mi localidad en Mediación de conflictos, Voluntariado de Cruz Roja, Dinamización de grupos.
A parte de esto tengo el título de Técnico en Sistemas Informáticos.
miércoles, 11 de abril de 2012
Capítulo 14: El educador social se orienta en la tecnoselva contemporánea. Evaluación y selección de recursos para la intervención socioeducativa
La tecnoselva contemporánea agrupa una serie de recursos que tiene a su alcance un profesional de la educación que le permite seleccionar y evaluar los mismos para el desarrollo de su intervención socioeducativa.
Los procesos metodológicos se enriquecen del uso de las tecnologías de la información y comunicación y de los propios recursos que a su vez nos permiten la innovación didáctica.
Los destinatarios de la acción son los principales agentes que reciben la misma y, por ello, debemos considerar en primer lugar a los mismo y luego el contexto en el que se encuentra.
La selección y evaluación de un recurso en este ámbito de intervención tendrán que tener en cuenta el contexto de implementación práctica. La utilización de recursos debe ir precedido del cuestionamiento para la utilización en un contexto determinado: qué, cómo, dónde, por qué, para qué…, utilizamos un recurso y como lo vamos a llevar a cabo en nuestro proceso formativo de intervención.
Los procesos metodológicos se enriquecen del uso de las tecnologías de la información y comunicación y de los propios recursos que a su vez nos permiten la innovación didáctica.
Los destinatarios de la acción son los principales agentes que reciben la misma y, por ello, debemos considerar en primer lugar a los mismo y luego el contexto en el que se encuentra.
La selección y evaluación de un recurso en este ámbito de intervención tendrán que tener en cuenta el contexto de implementación práctica. La utilización de recursos debe ir precedido del cuestionamiento para la utilización en un contexto determinado: qué, cómo, dónde, por qué, para qué…, utilizamos un recurso y como lo vamos a llevar a cabo en nuestro proceso formativo de intervención.
domingo, 8 de abril de 2012
Actividad 13.1.- Realizar un listado de las posibles aplicaciones de las siguientes
Funcionalidad ¿Cómo podría utilizar esta funcionalidad en el área de educación social?
Llamadas: Permite las relaciones entre individuos.
SMS: Texto breve para puntualizar, citarse...
Internet: Consulta de todo tipo de información, redes sociales...
GPS: Posibilidad de fijar sitios de interes, leer mapas, ubicarse...
Messenger: Red social entre iguales, chatear, noticias...
Email: Mandar mensajes, información, apuntes, "cartearse"...
Realidad Aumentada: Combinar elementos reales con elementos virtuales.
Organización ¿Cómo podría utilizar esta funcionalidad en el área de educación social?
Calendario: Organizarse y estar al dia. Saber en todo momento que cosas tienes que hacer.
Reloj: Comprobar horas, puntualidad...
Cronómetro: Exposición de temas...
Calculadora: Calcular notas, problemas matematicos, economia familiar...
Notas: Apuntar cosas para no ser olvidadas o que pasen por alto.
Sonidos ¿Cómo podría utilizar esta funcionalidad en el área de educación social?
Grabadora de sonidos: Grabar charlas, mensajes, sonidos...
MP3: Escuchar apuntes, música, programas educativos...
Radio: Escuchar emisoras educativas o programas educativos, emisoras extranjeras...
Fotos y videos ¿Cómo podría utilizar esta funcionalidad en el área de educación social?
Cámara de fotos: Fotos educativas, ubicar sitios con fotografias, recuerdos...
Cámara de video: Grabar videos educativos, familiares, amistad...
Memoria y conexión ¿Cómo podría utilizar esta funcionalidad en el área de educación social?
USB: Almacenamiento y extracción de datos.
Disco duro: Almacenamiento masivo.
Llamadas: Permite las relaciones entre individuos.
SMS: Texto breve para puntualizar, citarse...
Internet: Consulta de todo tipo de información, redes sociales...
GPS: Posibilidad de fijar sitios de interes, leer mapas, ubicarse...
Messenger: Red social entre iguales, chatear, noticias...
Email: Mandar mensajes, información, apuntes, "cartearse"...
Realidad Aumentada: Combinar elementos reales con elementos virtuales.
Organización ¿Cómo podría utilizar esta funcionalidad en el área de educación social?
Calendario: Organizarse y estar al dia. Saber en todo momento que cosas tienes que hacer.
Reloj: Comprobar horas, puntualidad...
Cronómetro: Exposición de temas...
Calculadora: Calcular notas, problemas matematicos, economia familiar...
Notas: Apuntar cosas para no ser olvidadas o que pasen por alto.
Sonidos ¿Cómo podría utilizar esta funcionalidad en el área de educación social?
Grabadora de sonidos: Grabar charlas, mensajes, sonidos...
MP3: Escuchar apuntes, música, programas educativos...
Radio: Escuchar emisoras educativas o programas educativos, emisoras extranjeras...
Fotos y videos ¿Cómo podría utilizar esta funcionalidad en el área de educación social?
Cámara de fotos: Fotos educativas, ubicar sitios con fotografias, recuerdos...
Cámara de video: Grabar videos educativos, familiares, amistad...
Memoria y conexión ¿Cómo podría utilizar esta funcionalidad en el área de educación social?
USB: Almacenamiento y extracción de datos.
Disco duro: Almacenamiento masivo.
Capítulo 13: Nuevos recursos móviles
El teléfono móvil se ha convertido en el medio de comunicación más extendido del mundo superando a la prensa escrita, la televisión e Internet. La telefonía móvil forma parte de un mercado en continua evolución y renovación tecnológica. Un teléfono móvil ya no se limita a realizar llamadas, se está convirtiendo en un pequeño ordenador de bolsillo.
Tambien se consideran móviles a dispositivos electrónicos como un reproductor MP3, una PDA, un smarth-phone, un iPod, un Netbook, un Tablet PC, Consolas de videojuegos, E-Book, Dispositivos USB, o un teléfono móvil.
El Mobile Learning es una nueva modalidad de enseñanza a distancia y enfoca la definición hacia el estudiante en dos aspectos: su movilidad y su contexto de aprendizaje.
El Microlearning es la interacción, generalmente breve, con microcontents o microcontenidos. Consideramos microcontenidos a pequeñas unidades de información con entidad propia que, aglutinadas, pueden formar unidades de mayor dimensión. Un email, un comentario en un foro. Internet, entre otras, es una fuente inagotable de este tipo de contenidos.
El teléfono móvil en algunos casos puede crear adicción tecnológica que puede llevar a provocar diversos efectos psicológicos como fisiológicos como estrés, ansiedad y falta de concentración y alteraciones del sueño. Se aconseja a las familias medidas preventivas como: proporcionar el teléfono móvil a edades adecuadas, utilizar la forma de prepago, instaurar horarios.
Actividad 13.2.- Señale las ventajas en la aplicación del Aprendizaje Móvil en el área
La venatajas se dividen en 3 apartados:
- Rompiendo la brecha digital intergeneracional
El distanciamiento entre generaciones, provocado indirectamente por las tecnologías, puede llegar a dar lugar a desigualdades sociales. Nos encontramos con la paradójica situación de que en la escuela conviven también la generación de los nativos y los inmigrantes digitales, lo que, lejos de acotar esta brecha, puede acrecentarla aún más. El educador social debe ser consciente de esta situación y contribuir a reducir esta brecha digital intergeneracional mediante la propuesta de proyectos o programas de acción formativa, aprovechando incluso, la colaboración entre jóvenes y no tan jóvenes en beneficio mutuo.
- El teléfono móvil, una oportunidad para el desarrollo
Se está considerando incluso al teléfono móvil como una oportunidad para el desarrollo y mejora de la calidad de vida al contribuir a reducir la pobreza y la marginación. Su influencia se materializa en diversas aplicaciones sociales como son la facilitación de las relaciones sociales familiares y comerciales; facilita el acceso a servicios de consulta sanitaria; banca móvil. Las acciones educativas a través del Mobile Learning se hayan muy extendidas en países en vías de desarrollo. A través de este medio se han realizado campañas de alfabetización e instrucción educativas.
- Ayuda a sectores marginales de nuestra sociedad
El teléfono móvil puede resultar útil para mantener contacto con grupos que requieran de una ayuda social. Los indigentes, nuestro mayores…
miércoles, 4 de abril de 2012
Actividad 12.2.- Valorar la adecuación del término social en la definición de las redes
La escuela actual está en crisis pues no aporta a la sociedad lo que esta le demanda. En la revolución industrial los centros educativos se fomentaron para formar a los niños y alejarlos de un mercado laboral injusto para el que no estaban preparados.
La sociedad del siglo XXI se necesitan mentes creativas, ciudadanos capaces de innovar, de pensar, de repensar y reformular formas, procedimientos y modos que hasta ahora han valido y que puede que ahora no sirvan. Hoy en día y en el futuro, los contenidos están en la red.
Las micro redes sociales pueden servir, para desarrollar contenidos concretos de cualquier asignatura. La red social se convierte en un lugar de experimentación, debate y reflexión donde los administradores se convierten en coordinadores de un trabajo grupal generando experiencias similares a la de la edición de un libro.
Los docentes pueden y deben compartir los contenidos propios o la información de que disponen, y en este sentido, el uso del almacenamiento social en este tipo de redes posibilita técnicamente la tarea.
Se deben buscar métodos cooperativos, participativos, colaborativos por parte de todos los miembros del entorno formativo para, en primer lugar, motivar a toda la comunidad en los procesos de enseñanza aprendizaje. Para alcanzar estos fines hay que cambiar las metodologías, no cambiar la tecnología, que se modifica por la propia inercia de la innovación humana. Se deben aportar metodologías que se adecuen a los recursos técnico que el siglo XXI aporta.
Sólo con dotar de tecnología a los centros y con formarse en ella no se logran las habilidades que denominamos 2.0. Las redes sociales integran múltiples aplicaciones como por ejemplo los nanoblogs.
El éxito y el desarrollo de estos objetos junto con la de los blogs y de las propias redes sociales que integran estos servicios, se debe a vario factores:
- La usabilidad: Es fácil, no se precisan habilidades especiales.
- La colaboración: se comparten intereses comunes.
- La personalidad: aportación personal e íntima.
Las redes sociales, como el conjunto de herramientas que se exponen en este texto, no deben hacernos caer en el error común de asumir que la tecnología educativa consiste en enseñar a manejar un determinado programa o aplicación informática concreta.
Motivo por lo que el uso de las redes sociales en educación debe ser tenido en cuenta: no es necesario disponer de conexión en el aula para todos los usuarios del grupo pero cada uno de ellos debe poder acceder a la red social.
Las micro redes sociales pueden servir, para desarrollar contenidos concretos de cualquier asignatura. La red social se convierte en un lugar de experimentación, debate y reflexión donde los administradores se convierten en coordinadores de un trabajo grupal generando experiencias similares a la de la edición de un libro.
Los docentes pueden y deben compartir los contenidos propios o la información de que disponen, y en este sentido, el uso del almacenamiento social en este tipo de redes posibilita técnicamente la tarea.
Se deben buscar métodos cooperativos, participativos, colaborativos por parte de todos los miembros del entorno formativo para, en primer lugar, motivar a toda la comunidad en los procesos de enseñanza aprendizaje. Para alcanzar estos fines hay que cambiar las metodologías, no cambiar la tecnología, que se modifica por la propia inercia de la innovación humana. Se deben aportar metodologías que se adecuen a los recursos técnico que el siglo XXI aporta.
Sólo con dotar de tecnología a los centros y con formarse en ella no se logran las habilidades que denominamos 2.0. Las redes sociales integran múltiples aplicaciones como por ejemplo los nanoblogs.
El éxito y el desarrollo de estos objetos junto con la de los blogs y de las propias redes sociales que integran estos servicios, se debe a vario factores:
- La usabilidad: Es fácil, no se precisan habilidades especiales.
- La colaboración: se comparten intereses comunes.
- La personalidad: aportación personal e íntima.
Las redes sociales, como el conjunto de herramientas que se exponen en este texto, no deben hacernos caer en el error común de asumir que la tecnología educativa consiste en enseñar a manejar un determinado programa o aplicación informática concreta.
Motivo por lo que el uso de las redes sociales en educación debe ser tenido en cuenta: no es necesario disponer de conexión en el aula para todos los usuarios del grupo pero cada uno de ellos debe poder acceder a la red social.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)